Estamos en un nuevo sitio! Redirigiendo...

Deberías estar siendo redirigido. Si no, accede a www.culturabierta.com

OBSTÁCULOS PARA UN ESTADO GLOBAL DE DERECHO

. domingo, 14 de diciembre de 2008
  • Agregar a Technorati
  • Agregar a Del.icio.us
  • Agregar a DiggIt!
  • Agregar a Yahoo!
  • Agregar a Google
  • Agregar a Meneame
  • Agregar a Furl
  • Agregar a Reddit
  • Agregar a Magnolia
  • Agregar a Blinklist
  • Agregar a Blogmarks


Este artículo es una continuación de "Hacia un Estado global de Derecho (segunda parte)"

El primer, y quizás el mayor obstáculo es el hecho que la integración mundial es una idea básicamente occidental, el cosmopolitanismo de Habermas parece estar inspirado por la idea, típica de muchos globalistas internacionales, de una búsqueda iluminista, por el establecimiento de una autoridad mundial que no sólo busca la paz, sino justicia distributiva, desarrollo económico, protección de los derechos humanos y equilibrio ecológico (ZOLO). Esto tiende a realmente ser una idea occidentalizante, y no todo el mundo está dispuesto a aceptarla. Incluso algunos sistemas de pensamiento oriental critican a la actual declaración de derechos humanos como individualista y basados en el pensamiento occidental encontrándose en choque con sus ideas más “colectivistas”.

En lo cultural, la actual discusión sobre cómo manejar los problemas que trae el multiculturalismo dentro de una nación tendría que ser llevado a un nivel internacional donde choca la imposición de valores contra el relativismo moral, liberalismo contra ideas conservadoras, todo esto en un plano internacional. Incluso la existencia casi paradójica de un liberalismo “intolerante” que no acepta aquellas culturas que se nieguen a aceptar los ideales liberalistas. (CASSATELLA)

Otra aspecto que puede ser muy complicado es la dificultad de la interacción legal, “[…] la estructura dominante de aproximación a los intercambios mundiales en la ciencia legal […] sólo trata con instituciones y reglas legales y casi nunca toma en cuenta las actitudes, valores y peculiaridades en las diferentes culturas legales del mundo.” (GESSNER)

Para defenderse de estos, los escritores influenciados por Kant, y Kant mismo, sostienen que la unificación legal debe de hacerse paso a paso, poco a poco llegando a la idea kantiana y cosmopolita de unificación moral de la humanidad, pero los críticos realistas, como Danilo Zolo, consideran que esto sería tomado por muchas culturas, como ya hemos mencionado antes, como occidentalización e invasión a su cultura. Para los realistas el orden internacional es mejor que sea basado en un orden político mínimo. (ZOLO)

“En situaciones de mucha complejidad y turbulencia de variaciones ambientales, es más funcional tener cierto desorden que buscar implementar un orden perfecto” (ZOLO)

Conclusión

Es clara la importancia y la ventaja que tendría para la humanidad entera el cumplimiento de la idea kantiana de paz perpetua, sin embargo como se ha podido demostrar existen una seria de obstáculos que evitan la realización de este sueño. Muchos argumentarían que la humanidad de forma eventual llegaría a este estado, haciendo una analogía con el proceso de formación de los Estados modernos. A pesar de esto, muchos autores consideran el plano internacional totalmente diferente que los planos nacionales y consideran imposible la unficación del derecho en el mundo.

Es mi deseo dejar que sea el lector mismo que tome su decisión sobre qué posición tomar en este tema, y espero que la investigación presentada aquí le sirva para entender que significaría un Estado de Derecho Global y si lo considera aceptable.


Bibliografía:
1. KELSEN (Hans) Paz Por Medio del Derecho, Carolina del Norte, The University of North Carolina Press, 1944. 155
2. KELSEN (Hans) Responsabilidad individual y colectiva en el derecho internacional con mirada particular al castigo de criminales de guerra In Californaia Law Review, Vol 31, Diciembre 1943. 530-572
3. FRIEDRICH (Carl) Gobierno constitucional y democracia Boston, Ed. Ginn 1950
4. MERTENS (Thomas) War and International Order in Kant’s legal tought. In Ratio Juris. Vol. 8 No.3 Diciembre 1995. 296-314
5. CASSATELLA (Andrea) Justicia Multicultural: Will Kymlick y Reconocimiento Cultural Ratio Juris. Vol.19 No.1 Marzo 2006. 80-100
6. GESSNER (Volkmar) Interacción Legal Global y Culturas Legales. Ratio Juris. Vol. 7 No. 2 July 1994. 132-145
7. ZOLO (Danilo) Una filosofía cosmpolita del derecho internacional? Un acercamiento realista. In Ratio Juris, Vol. 12 N.4 Diciembre 1999. 429-44
8. ZOLO (Danilo) Una Crítica Realista del Globalismo Jurídico desde Kant a Kelsen y Habermas [Internet] Universidad de Granada En: www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_81.pdf
9. KANT (Inmanuel) Paz Perpetua, 1795, [Internet] Mount Holyoke College, Massachusetts, En http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/kant/kant1.htm


Share/Save/Bookmark

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante artículo. Definitivamente la propuesta Kanteana (en su esencia pura y simple) cada día mas se desvela como una simple utopía. Lo es, porque el mundo se mueve no por valores altruistas ni por convicciones pacifistas; Nuestro mundo es esencialmente y por naturaleza un mundo de conflictos, de poder, de guerras... y los principales actores de estas marcan el ritmo y las reglas que regulan el mundo mismo. Así lo demuestra la historia, así lo vivimos día a día...por tanto un virtual Estado Global de Derecho no puede presuponerse como una verdadera participación o aceptación de todas las naciones, como tampoco lo fue la ONU y de la cual el 99% de las naciones del planeta ya forman parte.

Carlos Morel dijo...

Aníbal,
Entiendo tu punto de que realmente no podría ver una paz total, sin embargo el punto de Kant no es necesariamente una utópica paz mundial, sino la creación de un organismo capaz de usar una "fuerza pública" a nivel mundial que actúe en contra de aquellos que utilizen la guerra a su manera. Es decir, sin querer comparar mucho, algo parecido a un Estado Nacional, donde existe una "paz" sin embargo es necesario una fuerza policial con la capacidad de luchar contra quien la perturba.

Anónimo dijo...

Si, entiendo, incluso esa propuesta ya existe desde hace bastante tiempo atrás, desde los antiguos filósofos chinos y los sabios griegos, quienes en realidad fueron los primeros en plantear rústicamente estas ideas, hablamos pues de las Federaciones de Ciudades-Estado griegos, discípulos de Confucio, los estoicos, etc... antes que el filosofo Prusiano Immanuel Kant (incluso de allí se baso Kant para su teoría) estuvo el Abate de St. Pierre con su "Proyecto de Paz Perpetua en Europa"... lo que quiero comentarte es que no hay posibilidad de lograr esto, para un muestra sobran botones, tenemos lo inservible de la Liga de las Naciones y el Pentaimperialismo de las Naciones Unidas, ambos organismos buscaban materializar esas ideas, pero nuestra Naturaleza Humana no nos lo permite. Por ello me apego mas a la posición de la corriente "Realista", que en los últimos siglos a demostrado ser la que lleva la palabra.