Por Carlos Morel Cantisano
El mundo se encuentra hoy en tiempos difíciles. La actual crisis económica no parece ceder y la población mundial se pregunta si siempre será posible continuar viviendo bajo el mismo sistema. Pero, al parecer esta crisis no tiene un efecto tan grave sobre el país, pues nosotros tenemos una que es mucho más vieja. En mayo de 1961, la siempre frágil soberanía del pueblo dominicano le fue arrebata de las manos al Tirano, sin embargo aquí estamos en el 2009 y aún en la República Dominicana no existe una real y verdadera democracia. La corrupción sumada a la ineptitud de nuestros gobiernos nos han dejado con un país que no ha alcanzado un desarrollo verdaderamente significativo (meras construcciones de infraestructura no pueden considerarse desarrollo si la parte humana sigue igual). Como resultado de esto, gran parte de nosotros se ha resignado a criticar y a no hacer; a aceptar la corrupción como una ley de la naturaleza equiparable con la gravedad; a "entender" que lo único que hay que hacer es trabajar "pa’ uno y pa’ su hijos", a que comprar ese Blackberry me hará sentir como si fuera de Nueva York, si no es que me largo pa’allá...
Recuerdo las duras palabras de un jurista español en un conversatorio al que tuve la oportunidad de asistir: "los jóvenes no tienen del derecho de ser nihilistas” (Alejandro Nieto), y es que el futuro nos pertenece, y el día en que nos adentremos a la vida productiva seremos los que soportaremos todo su peso, y más aún, de no hacer los suficiente por cambiar las cosas, seremos responsables de un futuro aún más oscuro para las generaciones que eventualmente nos reemplazarán.
¿Ahora bien, qué significa no ser nihilista?
El nihilismo es uno de los vicios que más fuerte ataca la sociedad moderna. La desconexión del individuo con su medio conlleva al sentimiento de impotencia que nos convence que una persona por sí sola no puede, ni nunca podrá, hacer un verdadero cambio en su sociedad. Como resultado de lo anterior, se lleva al individuo a no ser capaz de identificarse con los valores que se le presente, y más aún entiende que la vida en sí carece de valor verdadero. Y es que es verdad que una persona por sí sola, ni siquiera un pequeño grupo de personas, tiene un efecto de relevancia sobre el medio que le rodea. Solo lo tendrá cuando se entiende que se forma parte de una colectividad mayor y utiliza los medios que se tiene al alcance para influir sobre aquellos que nos rodean, intentando así cambiar el rumbo de nuestra sociedad.
La juventud de hoy en día tiene a su disposición una gran variedad de medios para poder comunicar sus ideas, y es dentro de estos mismos medios que Cultura Abierta quiere hacer su presencia. Comenzando con nuestro blog, a disposición de todos ustedes, pretendemos tener un medio por donde expresar las ideas de todos nosotros, ya sea organizando debates, conversatorios y otros tipos de encuentros que permitan a Cultura Abierta convertirse en una plataforma desde la cual una nueva generación se pueda lanzar y divulgar su pensamiento intelectual. Así que no importa si eres de izquierda o de derecha, del PRD o del PLD, cristiano o agnóstico, hobbesiano o kantiano, te invito a leer y comentar nuestros artículos, a escribir tus propios (más aún si no son de Derecho, que nos hacen falta), proponer temas de debates, pero más que nada a pensar en cómo actuar por lograr una sociedad mejor que la que hoy tenemos.
7 comentarios:
La iniciativa me ha parecido brillante. ¡Qué bueno que esa frase tan certera del siempre asombroso Alejandro Nieto se haya convertido en acción y no se haya quedado en ser simplemente una "cita citable"! Definitivamente, es una de mis frases favoritas. "Los jóvenes no tienen derecho a ser nihilistas".
La gran paradoja es que asumiendo este planteamiento corremos el riesgo de repetir los errores de las generaciones precedentes. Participar es importantes, pero más importante aún es estar preparados para hacerlo. No dejemos que las ansias de cambiar las cosas nos impidan cambiar nuestros marcos. Solo cuando cambiemos nosotros será posible construir algo distinto de todo lo que hemos visto en el último medio siglo.
Excelente!
Carlos, creo que sobra decirte que ha sido un muy buen artículo. Por otro lado quiero agregar al comentario de José Carlos Nazario. Si bien es cierto que tienes razón en que debemos estar listos para el cambio antes de pretender lograrlo, no menos cierto es que no podemos cambiarnos a nosotros mismos solos. Me explico, la única forma de cambiarnos a nosotros es contando con los demás, en el intercambio constante con las personas con las que compartimos en todo momento. Así, no podemos cambiarnos a nosotros aislados, ni encerrados; tampoco podemos cambiarnos pretendiendo que no tenemos nada que aprender de los demás o cerrandonos a las críticas. Por esto es que cultura abierta siempre solicita a nuestros lectores su participación, pues no sólo nos es grata, sino que nos es imprescindible para poder crecer. El cambiao tiene que empezar por nosotros, pero sólo podemos cambiarnos mediante la práctica constante. Debemos empezar desde ya a exigir el cambio entodos nuestros ambientes, al timepo que lo hacemos nosotros, por ejemplo, en el ambiente universitario, debemos trabajr día a día para ser mejores estudiantes, para producir conocimeinto y actuar éticamente, pero también debemos exigir la excelencia en los profesores, en los servicios universitarios y en nuestros compañeros, ya esto es una forma d einiciar el cambio, en nosotros y en nuestro ambiente. Lo importante, me parece es ser siempre honestos con nosotros y con los demás, nunca creer que s esabe más de la cuenta, pero tampoco excusarse en "la falta de preparación" para evitar la responsabilidad que se tiene con la mejoría. Creo que este es el verdadero significado de no ser nihilista. Gracias a todos por sus comentarios!!
aplausos ...
Jean A. Román
Me encanta la idea, aunque convendría correr más la voz sobre el blogg, realmente me enteré de casualidad de su existencia, pero me encanta y lo sigo..
Estoy totalmente de acuerdo con el compañero Anselmo Muñiz. Entiendo que ya basta de que nos quejemos tanto de las cosas de nuestro país y en vez de hablar tanto, no quedarnos de brazos cruzados y hacer algo, por más mínimo que sea!!! Y qué mejor forma de fusionar ideas por este medio y luego emprenderlas...
COmo dicen por ahí, la UNIÓN hace la fuerza!!
Éxitos.
Franceska,
Efectivamente, la juventud dominicana se ha visto estancada, encerrada en un amplio periodo de silencio, de desinterés, de perdición. Y ese es un lujo que sociedades como las nuestras no se pueden dar, siendo la voz juvenil la voz maas apasionada, mas sincera; la que maas capacidad para hacer ecos tiene... Hoy, a mi entender, vemos una juventud despertando ante la realidad que nos rodea, que no es mas que la realidad que no queremos para nuestros hijos en muchos sentidos. Una causa y medio muy importante para este despertar es el internet, los blogs. Cultura Abierta no es maas que una voz de entre tantas valiosas.
Para nosotros es muy importante tu apoyo y el apoyo de quienes nos han dado seguimiento desde el inicio.
Así que te agradecemos tus palabras.
Saludos.
Publicar un comentario