Hoy en día vivimos en un mundo totalmente globalizado, desde el télefono hasta el internet el mundo de hoy esta totalmente conectado. Hubo un momento en la historia en que las guerras se hacían sólo con los vecinos, un momento en que lo que pasaba en Europa no tenía efecto en Japón, y los indígenes americanos ignoraban la existencia de las tribús de Africa.
Pero ya nada es así, las guerras cruzan continentes, las noticias no quedan aisladas, y la economía de China afecta la de norteamérica, la de nortamérica afecta la de suramérica, y entonces los suramericanos emigran a Europa, así se globalizan los problemas, la contaminación ambiental no mira fronteras, ni políticas, ni geógraficas.
Es aquí cuando surge la necesidad de unificación internacional, siendo hoy en día la ONU el mejor ejemplo de un organismo internacional y sin embargo, tomando como ejemplo la actual guerra de Irak, es un organismo que fácilmente se queda sin fuerza y parece surgir la necesidad de que este orgnismo internacional tenga una real fuerza jurídica, que sea obligatoria y coercitiva, que se aplique a todas las naciones del mundo, un estado global de derecho.
En el siguiente trabajo exponeremos las propuestas de un Estado de derecho global que anteceden la creación de la ONU, y luego estudiaremos las propuestas actuales y los retos que se presentan.
I) Antecedentes de las ideas actuales
A) La propuesta kantiana
Las primeras propuestas sobre un Estado global del derecho estaban basadas más que nada en la idea de alcanzar la paz. Entre los siglos XVII y XVIII varios autores promovieron la idea de la paz perpetua, sin embargo no tuvieron mucha aceptación en el medio público ni en el medio intelectual.(MERTENS, 297) Es entonces a finales del siglo XVIII que el filósofo Inmanuel Kant escribe su propuesta de la paz perpetua. Probablemente esta sea la propuesta que más ha influenciado la idea de la creación de un Estado Global de Derecho.
Kant nos propone 3 artículos definitivos para la paz perpetua: “La constitución civil de cada estado debiera ser republicana, la ley de las naciones debe ser fundadada en una federación de estados libres y por último la ley de ciudadanía mundial debe estar limitada a condiciones de hospitabilidad internacional.”(KANT) Para Kant la guerra estaba en la naturaleza humana, no necesitaba de ninguna motivación, y estaba en la capacidad del hombre utilizar de manera correcta esta naturaleza para alzcanzar la paz perpetua.
La propuesta de Kant ha sido interpretada de varias formas diferentes (MERTENS, 296), habiendo una clara división entre la interpretación estatista y la cosmopolita. En este texto vamos a tomar la interpretación cosmpolita, pues Kant hace alusión directa a la idea de una ciudadanía mundial en su tercer artículo definitivo para la paz perpetua cuando nos dice: “(…)distantes partes del mundo pueden entrar en relaciones pacíficas, las cuales estan publicamente establecidas por la ley. Y así la raza humana gradualmente se va acercando a una constitución que estableza ciudadanía mundial.” y se aleja claramente de una posición estatista cuando nos dice en su segundo artículo para la paz definitiva: “Esta liga no tiene ningún dominio sobre el poder del estado más que solo para mantener la seguridad y la libertad del estado mismo y de los otros estados en liga con el.”(KANT)
Ahora bien, ¿qué posición tiene el “derecho” en la propuesta de Kant? Podemos fácilmente decir que la base para la propuesta de Kant es el derecho mismo. Kant propone que la constitución de cada estado sea Republicana, y para él la constitución republicana emana directamente del concepto de ley.(KANT)
“En el plano normativo, el universalismo kantiano se traduce en la exigencia de una globalización del derecho bajo la forma de un ordenamiento jurídico que abarque todo la humidad y absorba en su interior cualquier ordenamiento jurídico. El derecho debería asumir la forma de legislación universal- una especia de les mundiales válida erga omnes- (…) ”(ZOLO)
La influencia de la idea de Kant ha llegado hasta nuestros días, pero no sin influenciar a uno de los más importantes juristas del siglo pasado, Kelsen, quien escribe tambien una propuesta de paz internacional, pero esta vez mucho mas detallada y basada en el derecho positivo. En la próxima parte analizaremos su propuesta, mientras tantos vayan dejando sus opiniones y recomiendo entrar al siguiente link, http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/kant/kant1.htm.
NOTA: La bibliografía completa vendrá en la última parte.
0 comentarios:
Publicar un comentario